miércoles, 22 de febrero de 2017

RESEÑA DE HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL

          Esta obra es el primer libro de la serie literaria Harry Potter, escrito por la autora británica J. K. Rowling en el año 1997 que supuso además el debut de Rowling como escritora profesional.

          Harry Potter es un niño de 11 años que nunca ha conocido a sus padres ya que murieron en un accidente de coche, o eso es lo que le dijeron sus tíos. Sus tíos lo adoptaron después de los padres murieran, pero lo adoptaron por obligación, ellos no querían ojos para Harry, solo para su hijo gordo y malcriado. Harry no tenía amigos porque su primo los ponía en su contra, su ahora familia no lo quería y le tenían encerrado en una alacena llena de arañas que se supone que era su cuarto.

          Harry estaba harto de esto, nunca había tenido una vida feliz y normal y ya estaba harto de eso, aunque estar enfadado o triste no le serviría de nada ya que nadie le iba a hacer caso porque no le importaba a nadie. Pero un día pasó algo, llego una extraña carta a casa dirigida a Harry, pero, ¿Quién le escribiría? No conocía a nadie. Cuando intento leerla sus tíos se la quitaron de las manos, y siguieron llegando cartas todos los días, cada vez más y más cartas, pero Harry no podía leerlas porque las quemaban. Un día, cuando los tíos de Harry pensaron que eso ya habría acabado, llamó un hombre a la puerta, una persona enorme, gigantesca. Se llamaba Hagrid y estaba justo ahí en ese momento para llevarse a Harry a Howards, una escuela de magia pero, ¿magia? ¿no era solo una tontería que se contaba en los libros para entretener a los niños pequeños? No, resulta que era cierto, y que los padres de Harry murieron para salvarlo de un tenebroso mago. Hagrid se lleva a Harry, y a los tíos no les importa que se vaya si así él estaba lejos de ellos. Es todo un mundo nuevo para Harry, no iría inmediatamente al colegio, sino que tendría que comprar el uniforme, los libros, la varita...

          Pasado un mes, Harry se mete en el tren que le llevará a Howards. Allí conoce a su mejor amigo, Ron Weasly y a su futura amiga, Hermione Granger; también conoce a su enemigo, Draco Malfloy, y a sus secuaces.

          Una vez llegados al castillo, es un niño libre, con amigos y con un mundo nuevo que descubrir. Acompaña a Harry en esta aventura que cambiará su vida para siempre.



RESEÑA DE REBELIÓN EN LA GRANJA

          Rebelión en la granja es una novela escrita por George Orwell. Es una novela satírica escrita en forma de fábula que se publicó el 17 de agosto de 1945.

          La historia que se cuenta en esta obra tiene lugar en una granja, la Granja Manor. En ella hay multitud de animales: cercos, caballos, gallinas, perros... Pero hay un cerdo que es más listo que los otros animales de la granja, el cerco Mayor. Éste está harto de que su dueño, el señor Jones, les use simplemente como una herramienta para ganar dinero, les da poca comida, les obliga a realizar trabajos forzosos sin ninguna recompensa... Son simplemente objetos para el señor Jones, por lo que el cerdo Manor decide rebelarse contra su dueño junto con toda la granja y hacer saber que no pueden ser tratados como objetos sin recompensa para el bien de un solo ser humano. Esta decisión de hacer una revolución toma lugar en una pequeña asamblea que tienen todos los animales, pero decidieron que antes de rebelarse tenían que llevarse bien entre ellos, como una gran familia, y así lo hicieron.

          Derrotaron a su dueño y la revolución se estaba llevando muy bien, pero el cerdo Manor muere, por lo que otros dos cerdos, Snowball y Napoleón toman el mando. Todo marcha bien hasta que a Napoleón se le sube el poder a la cabeza y decide culpar a Snowball de un delito para echarlo de la granja y gobernarla el solo. Pasan los años y Napoleón se comporta, cada vez más, como un humano: maltrata al resto de los animales y los trata como seres inferiores y esa sociedad libre que tenían la convierte en una dictadura volviendo todo a ser otra vez como el principio, sometiendo a una sociedad entera a la casi esclavitud para que un ser los gobierne sin problemas y con todo tipo de bienes.

          Esta novela está ambientada en la época del proletariado, cuando todo es pueblo estaba sometido por la clase social alta y la burguesía. Karl Marx representa al cerdo Manor al transmitir su idea de una revolución por los deberes y derechos del pueblo. Hay una revolución en la que se derrota a la clase alta y burguesía queriendo convertir la sociedad de entonces en una sociedad comunista.



viernes, 17 de febrero de 2017

LAS PERÍFRASIS VERBALES

1. Perífrasis modales:

  1. 1. De obligación: tener que / deber / haber de / haber que + Infinitivo
  2. 2.De probabilidad o suposición: venir a/deber de + Infinitivo
  3. 3.Posibilidad: poder + Infinitivo
2. Perífrasis aspectuales:

      2.1.Ingresivas (indican acción inminente): ir a / estar por / estar a punto de + Infinitivo
      2.2.Incoativas (indican acción en el momento de comenzar): ponerse a / romper a /comenzar a                    /echarse a / empezar a + Infinitivo
      2.3.Frecuentativas (indican acción habitual): soler + Infinitivo
      2.4.Reiterativas (indican acción repetida): volver a + Infinitivo
      2.5.Durativas(indican acción en desarrollo): estar/ andar/ venir/ ir/ seguir + Gerundio
      2.6.Terminativas o resultativas (indican acción acabada):
            2.6.1.Dejar de/ acabar de / terminar de / llegar a/ cesar de + Infinitivo
            2.6.2.Traer/ dejar/ quedar/ estar/ tener/ llevar/ verse/ sentirse + Participio

EJEMPLOS:
  • Me voy porque ahora tienes que recoger a tu hermano  ↠ Perífrasis modal de obligación
  • Nuestro equipo puede ganar la final ↠ Perífrasis modal de probabilidad
  • Podemos ir al Pomodoro a cenar si no teneis nada previsto ↠ Perífrasis modal de posibilidad
  • Estoy por irme a casa ↠ Perífrasis aspectual ingresiva
  • María va a romper a llorar en cuaquier momento ↠ Perífrasis aspectual incoativa
  • Ella suele hacer eso cuando se enfada ↠ Perífrasis aspectual frecuentativa
  • Volvamos a ir a París, me gustó mucho ese viaje ↠ Perífrasis aspectual reiterativa
  • Sigo queriendo ir al parque de atracciones ↠ Perífrasis aspectual durativa
  • Acaba de hacer la comida, por favor, que tengo muchisima hambre ↠ Perífrasis aspectual terminativa
  • Él se siente afectado tras la muerte de su abuelo ↠ Perífrasis aspectual terminativa

miércoles, 21 de diciembre de 2016

RESEÑA DE LOS JUEGOS DEL HAMBRE (PARTE 1)



      Los Juegos Del Hambre es el primer libro de una trilogía en la que constan: Los Juegos Del Hambre, En Llamas y Sinsajo. La escritora es Suzanne Collins, escritora estadounidense de cincuenta y dos años.

                Panem se divide en doce distritos, y una vez al año doce chicos y doce chicas son seleccionados aleatoriamente para competir en un juego que se hace en el Capitolio. Este año la niña escogida es la hermana de la protagonista, Katniss Everdeen. Ella la quiere mucho ya que es prácticamente su única familia, por lo que se ofrece voluntaria y ofrece su puesto para el juego.

                Este juego no es uno normal, es uno en el que se juega a muerte y el ganador es  el superviviente.

                Katniss y Peeta, el otro concursante son llevados al Capitolio, donde antes de jugar tendrán que hacer una presentación con la que podrán ganar patrocinadores que pueden salvarles la vida en algún momento del juego.

                Durante en juego, Katniss tiene que fingir que Peeta es su novio, para conseguir más patrocinadores, pero ¿se enamorará de él, o seguirá con el chico que le está esperando en casa?

                Este libro me ha encantado, y se lo recomiendo a todas las adolescentes e incluso adultos que busquen una historia de amor, guerra, amistad… No se lo recomendaría a gente menor de doce años ya que hay escenas de muerte y sufrimiento que pueden ser un poco fuertes y tristes.

martes, 20 de diciembre de 2016

LOS VALORES DEL SE

Hay siete valores del se:


1. Con función sintáctica:
      1. Se recíproco
      2. Se reflexivo
      3. Se variante de le
2. Sin función sintáctica:
      1. Se pronominal
      2. Se pasiva refleja
      3. Se impersonal
      4. Falso reflexivo

1.1. Se recíproco:
  • Función: CD, y cuando ya hay uno en la oración, funcionará de CI.
  • Categoría gramatical: aparece en oraciones recíprocas, caracterizadas por poseer un sujeto en plural o múltiple, un verbo transitivo y un pronombre personal (nos, os, se) en plural. No pueden ser me ni te.
  • Hace referencia a dos personas que realizan mutuamente la acción verbal.
  • Se puede duplicar por mutuamente.
  • Ejemplo: Los niños se pegaron.
1.2. Se reflexivo:
  • Función: CD, y cuando ya hay uno en la oración, funcionará de CI.
  • Categoría gramatical: sustituye a un sintagma nominal que coincide con el sujeto. En la oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo.
  • Es aquella oración en la que el sujeto es quien realiza la acción también el que la recibe. 
  • Se puede duplicar por así mismo.
  • Ejemplo: Juan se vistió.
1.3. Se variante de le:
  • Función: CI
  • Categoría gramatical: Funciona siempre como CI y se emplea cuando le o les va inmediatamente seguido de otro pronombre personal de 3º persona con función de CD.
  • Se convierte en "le"cuando desaparece "lo"
  • Se dulica por a él, a ella, a ellos y a ellas. 
  • Ejemplo: Conté el secreto a tu amigo
2.1. Se pronominal:
  • Los que siempre exigen la presencia del pronombre reflexivo y no existen sin él. Pueden llevar complemento de régimen o suplemento. 
  • El sujeto animado experimenta una actividad corporal o mental/ sufre un cambio psíquico que denota un estado anímico, afectivo, psicológico/el sujeto  es inanimado, sufre un cambio físico (sin que intervenga la voluntad del sujeto)
  • Ejemplo: Se arrepintió de lo que había hecho. 
2.2. Se pasiva refleja:
  • El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa.
  • El verbo sólo admite la 3ª persona del singular o del plural y, a diferencia de todos los anteriores valores,  se  no alterna con  me, te, nos, os.     
  • Ejemplo: Se venden pisos.
 2.3. Se impersonal: 
  • Se puede formar con cualquier tipo de verbo. 
  • Ni tiene sujeto explícito ni puede tenerlo.
  • Ejemplo: uno se mata a trabajar y ¿qué consigue? 
2.4. Se falso reflexivo:
  • Es un complemento indirecto innecesario ya que puede eliminarse sin que la oración resulte gramaticalmente incorrecta y sin que cambie el significado.
  • Es un esfuerzo pronominal expresivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés por la acción expresada.
  • Ejemplo: Juan se olvidó las llaves en casa

lunes, 14 de noviembre de 2016

RESEÑA DE LA LADRONA DE LIBROS:

Es un drama escrito por Markus Zusak que se publicó por primera vez en 2005.

Esta novela está ambientada plenamente en la II Guerra Mundial. Está narrada por la Muerte, quien se va llevando a las personas, y cuenta la historia de Liessel, una niña alemana de tan solo 12 años que junto a su hermano pequeño son llevados a la otra parte del país para ser acogidos por una familia, ya que su madre es comunista y Hitler puedía cogerlos a los tres y prefiere ponerlos a salvo. El pequeño muere por el camino, por lo que Liessel está sola en una casa con una nueva familia y su más preciada reliquia: un libro, el que usó un hombre para sepultar a su hermano. Esta niña no sabe leer ni escribir pero su nuevo padre, al que quiere mucho, nada mas darse cuenta del libro que tenía le enseñó a leer y a escribir.

Desde casi el principio del libro, un niño es su misma edad lamado Rudy va detrás de ella. Se hacen muy amigos y se confian todos los secretos, Liessel hasta le confiesa que han acogido a un judío en su sótano para que Hitler no lo cogiese y lo matara, Max, de quien toda la familia se fue encariñando poco a poco, sobre todo Liessel, pero que tarde o temprano tendría que irse porque los alemanes empezaban a sospechar.

Pasaba el tiempo y la niña cada vez ansiaba mas leer, pero solo tenía ese libro. Por eso cuando fue a hacer un recado a la casa del alcalde y la mujer le enseñó la biblioteca quedó impresionada, pues nunca había visto tal cantidad de libros en un mismo lugar. La amable mujer había perdido un hijo al que también le encantaba leer, por lo que le dijo a la niña que podía venir siempre que fuese a hacer los recados y leer un libro. Durante un tiempo estuvo bien, pero el alcalde las descubrió, y Liessel tuvo que abandonar la casa y no volver a aparecer por allí jamás, pero solo un tiempo después cuando sus ansias por leer no le dejaban más, la niña fue a la casa del alcalde y sin que nadie le viese cogía libros prestados para nada mas terminar de leérselos devolverlos. Un día Rudy le vió, y desde ese momento se convirtió en la Ladrona de Libros.

La Muerte narra todo lo que sucese en la historia de Liessel, desde el primer momento que llegó a su nueva casa, hasta el final de la su historia.

Este libro me ha encantado y sinceramente se lo recomendaría a todo el mundo mayor de catorce años (para poder entenderlo bien) ya que es una preciosa novela, no es la típica historia que cuenta la II Guerra Mundial, es totalmente diferente, y me ha hecho pensar y recapacitar.

Me terminé el libro la semana pasada y sin duda es uno de los pocos libros que volvería a leer.






sábado, 29 de octubre de 2016

COMENTARIO DE UNA JARCHA: "TANTO AMARE"


MOZÁRABE:

¡Tanto amare, tanto amare,                                     
habib, tanto amare!                                                             
Enfermaron olios nidios                                                 
e olen tan male.     

TRADUCCIÓN AL CASTELLANO:

¡Tanto amar, tanto amar,   6+1a
amado, tanto mar!    6+1a
Enfermaron mis ojos brillantes    10
y duelen tanto   5

COMO ANALIZARLA:

Por su forma se trata de una manifestación de lírica popular, ya que la métrica es irregular (6a6a10-5-).
Por el número de versos se reconoce que es una jarcha.
Por el contenido se trata  de una queja amorosa que hace una mujer sobre el dolor que le causa el amor. Aparecen isotopías del amor negativas: amor: "enfermaron", "duelen tanto".
Podemos decir que es una jarcha porque aparecen marcas de subjetividad del yo poético y marcas de función apelativa:

  • Marcas de subjetividad:
    • Sufijos apreciativos: "hermanitas"
    • Enunciados exclamativos: Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar!"
    • Uso de la 1º persona: "iré", "viviré"
    • Verbos emocionales:"enfermaron", "duelen"
    • Recurso estilístico (hipérbol): "enfermaron mis ojos brillantes y duelen tanto"
  • Marcas apelativas:
    • No hay marcas apelativas en esta jarcha.